Literatura Ojos Color Olvido de J.J.Bueso

Ojos Color Olvido de J.J.Bueso

Los textos de Jota Jota Bueso, se aproximan tensivamente a eventos textuales más emparentados a lo prosaico. Parece que el señor escribidor ahonda en la superficie del texto, con fraseologías que se desploman en lo cotidiano.

CRITICA LITERARIA

Del libro en proceso: POR SUS SOBRAS LOS CONOCERÉIS, Y OTROS ENSAYOS CRÍTICOS

Los textos de Jota Jota Bueso, se aproximan tensivamente a eventos textuales más emparentados a lo prosaico. Parece que el señor escribidor ahonda en la superficie del texto, con fraseologías que se desploman en lo cotidiano. Estamos de acuerdo, el mundo posterior al siglo XX, va equiparado de tangibles vaguedades, efímeros tráfagos verbales, anquilosados copismos paisajísticos, menos creatividad e ingenio.  El vuelco insoslayable del parafraseo, apresura que la pereza del candidato a poeta, trote a crayón, con expresar en otras palabras, lo que otros autores han escrito. Tal es el caso de Cardenal que va bajo la sombra de Catulo, sumándose a esta triada: Jota Jota Bueso. Por ejemplo, Catulo dedica un poema a Lesbia, la figura femenina, es única y amorosa: “POEMA 5”:

“Vivamos, Lesbia mía, y amémonos”, aparece la mujer amada al inicio del poema de Catulo, lo mismo visualizamos en Cardenal: “Te doy, Claudia, estos versos, porque tú eres su dueña…”, en Jota Bueso: “Me amarás por sobre todas las cosas. Si acaso hubo diosas antes de mí. Reducirás tus altares a cenizas”. Inmediatamente, el sujeto amatorio (Lesbia, en Catulo, Claudia, en Cardenal, y Susana, en Jota Bueso. Lógicamente, Bueso, no la menciona, subyace tácita, aparece y desaparece de todo el universo textual. En cambio, Cardenal, hace cambios fortuitos al poema con respecto al de Tácito que inicia el poema: “porque tú eres su dueña”, le atribuye una cosmovisión de pertenencia entre el objeto-poema-mujer, contrario cuando Cardenal  empieza el texto poético, lacónicamente, Catulo expresa: “Vivamos, Lesbia mía, y amémonos”. Constriñe el nivel emocional y estético del poema de forma directa, aunque ambos poemas, tienen como eje, a la mujer. En el caso que nos ocupa, Jota Bueso, continua el texto, con una vinculación semántica, más próxima a la de Catulo, porque Jota Bueso: “Conmigo olvidarás todos tus amores destruidos”, y Catulo: “Que los rumores de los viejos severos”, en el sentido de la secuencia: acción-efecto.

 Bueso, hace referencia a un amor, ya vivido y existido (recuerdos), y Catulo, se plasma la experiencia de los otros que miran al amor con indiferencia: “rumores de viejos severos”, que es la causa, en el poema de Catulo, y Jota Bueso, trabaja en el continuum del efecto de “amores destruidos”, por ello, Cardenal, resulta más inteligente, en trasponer el efecto del poema de Catulo, al final de su poema: “ni el envidioso, y así no podrá maldecirnos al saber el total de nuestros besos”.

Los versos citados de Cardenal y  de Jota Bueso, son parafraseados, o reconstruidos de otra manera, de tal, que no se evidencie el manoseo visceral. Cardenal, trabajó más a nivel estético, el poema que traslapa de Catulo, hace desaparecer algunos elementos, lo que se refleja en Catulo: “dormiremos una noche eterna. “Dame mil besos, después cien, luego otros mil, luego otros cien, después hasta dos mil, después otra vez cien”, en otro sentido, Cardenal, logra rezumarlos en los siguientes versos: “Y si al amor que los dictó, tú también lo desprecias”, el (v) dictó, implica las frases donde hace mención de las formas numéricas, eso equivale a que existe el mismo procedimiento, veamos lo que  expresa Cardenal, cuando menciona el (sust-) “beso”: “enamoradas que los lean los besos que en ti” y Jota Bueso, trasmigra el verso en otro sentido, moviéndose en el mismo campo semántico isotópico: “Me rezarás así con tu boca y con tu lengua. Irás por el mundo con mi sabor en los labios”.

Por eso mismo, Cardenal, extrae a cabalidad el poema de Catulo, en todos sus extremos, trastoca el nivel semántico, y en una vuelta de tuercas, emparenta un cambio por sustitución y omisión las palabras, hasta adquirir una distancia.  Ahora, para proseguir en los textos de Jota Bueso, que concilió y asemejó el personaje Susana con Claudia, de Cardenal y Lesbia, en Catulo. Se evidencia, “Y SUSANA PUDO HABER RESPONDIDO”: “Me amarás por sobre todas las cosas. Si acaso hubo diosas antes de mí. Reducirás tus altares a cenizas”. Adquiere el mismo tono, y tonicidad, en palabras de Zilberberg, por ello, Catulo, expresa: “Tan enredada está mi razón, mi Lesbia, por tu culpa y por seguirte a ti está tan perdida, que ya no podré estimarte por muy bien que te portes ni por muy mal que te portes dejaré de quererte”.  Nos parece evidente, que Jota Bueso, por su carencia creativa, y su virtud de lector, no se logró esquivar  a sus autores selectos.

Aunque es importante considerar lo que expone la crítica moderna sobre el comentario de un poema: La inocencia de la lectura poética, para Bloom, es un mito, y llega a afirmar que los textos no existen, sino únicamente relaciones entre textos, solamente sus interpretaciones; estas relaciones dependen de un acto crítico, una mala lectura que un poeta realiza sobre otro poeta; la lectura fuerte es el único texto (pág.17) y todo acto interpretativo es un acto que califica de “violencia textual”. Meramente novedoso o tradicional nos resulta correcto emplear adecuadamente algunos conceptos de Bloom, como ser Clinomen: (“desvío”, la mala lectura o mala comprensión). El término o vocablo, creado por Lucrecio, “se usaba con el significado de un” viraje” de los átomos para hacer posible el cambio en el universo”. Esto indica, que en algún momento el poeta se desvía de su precursor, y se genera “un movimiento correctivo de su poema, que iba en la dirección correcta hasta un punto determinado, en el que se desvía en la dirección en que va el nuevo poema”. Lo que significa que Jota Bueso, se desplaza esquivándose a Cardenal para caer en la voz de Charles Bukowski. Es decir, que el clinomen, es efímero, solo para trasmutar el desplazamiento hacia otro autor. En los versos siguientes, el abusivo exceso de seguir las huellas de Bukowski, son claras y directas, en el texto, Jota Bueso expresa en un fragmento donde refleja la cotidianidad de la ciudad y del “hacer-ser” del hombre emergido en el underground de las metrópolis. Jota Hueso, expresa: “OJOS COLOR AMOR: Que irías a mi apartamento al día siguiente, dijiste Estaba sentado en la barra de ese bar donde había decidido consumir la noche, la vida, botella tras botella. Debí haberme levantado en ese instante. Debí haber llamado a un taxi”. Veamos los elementos espaciales donde transcurren las acciones: (apartamento, bar, taxi, calle). En el caso de Bukowski, los espacios tienden a ser similares, el bar, el apartamento, y la calle. Prosiguen algunos versos prosaicos de Jota Hueso, de menor trabajo estético, la cadencia rítmica disminuye y la elaboración connotativa está ausente, recurre, de pronto, al plano denotativo, para generar figuras muy orientadas a la vida diaria. Aunque sabemos, a ciencia cierta, que estas temáticas han sido gastadas y usadas en la poesía del realismo sucio, donde han aparecido una agrupación de personas escribiendo con mucha facilidad con estilos casi asomados a la pancarta y al pastiche. “Haberme ido a calentar la cama en la que iba a poseerte luego.

La partida estaba ganada, ni en el póker se ve semejante suerte. “Porque miré en tus ojos un amor que jurabas, ya no profesarme más”. Puntea lo conversacional, y la construcción facilona, eso me orienta a pensar que podría tratarse de un intento fallido de escribir poemas. “Es probable que muera con esos ojos en mi mente, como morí para vos esa noche”.  La presencia de Cardenal, Bukoswki, y de alguna forma lejana Sabines, dejan mucho que desear en una persona que aspira a ser poeta.  En el poema de Bukowski, veamos: «Una nota sobre la tigresa» Primero, una terrible pelea, luego, hicimos el amor, ahora, por fin, yazgo tranquilamente en su cama grande que está  cubierta por un campo de elegantes flores, la cabeza y la barriga hacia abajo, la cabeza de lado, rociado por una luz mitigada mientras se baña sin hacer ruido en el cuarto de al lado, todo eso se me escapa, como se me escapa la mayor parte de las cosas. Escucha música clásica en una radio pequeña. Ella se baña, oigo el chapaleo del agua. El tono de los versos anteriores, llevan aminoración, la velocidad y la extensión disminuye para desembragar, y dejar que la esencia se contenga en figuras bien construidas. En cambio, Jota Bueso, como un mal imitador, que recurre a la ligereza: entre el licor y los celos de verte con otro.

1.            El alcohol y la celopatía es frecuente en la poesía cotidiana. 2. La muletilla “dijiste”, cansa, ofusca, se repite , eso reduce la fuerza a algunos versos. “entre la rabia de verte con el lamentable tipo”, si nos detenemos con pausa, no hay estética y riqueza connotativa a nivel semántico. La pobreza léxica, hace que el poema deje de ser poema, aunque nunca lo fue. El lenguaje cotidiano o natural, es la base del lenguaje connotativo, expresa Lotman, teórico de mucha vigencia actual, eso nos expresaba el crítico hondureño, egresado de la Sorbona Arturo Alvarado.

2.            “No pude salvarme de mi yo rabioso” “no pude salvarte de mí yo salvaje”. La reiteración impresiona, como si fuese una construcción limpia e inocente de un adolescente e iniciático aprendiz.

3.            No sé qué ojos tendrás cuando te vuelva a ver: ¿Serán duros?, ¿serán fríos?, ¿serán indiferentes? La policía me llevó a casa tras el escándalo. No preguntaste por mí al día siguiente y me negaste frente a tus amigos y frente a mis amigos.

4.            En los versos anteriores, no se pueden definir como poesía, ni como funciones poéticas, no tienen “literariedad”, su escaparate verbal, oscila en un “acto de habla” que no dejan de acapararse bajo la sombra de Bukowski, y falta de honestidad, no llegar a lo que Bloom determina como: “Tessera (“contraseña”): Un poeta “completa” antitéticamente a su precursor, como si el precursor no hubiera ido lo bastante lejos. El vocablo procede de los antiguos cultos mistéricos, donde se usaba para referirse a una pieza que permitía la reconstrucción de un todo del que era parte”. Jota Bueso, intenta hallar su propio, cause, intenta definir su propia voz, hay una búsqueda permanente, aunque se queda entramado en los sinuosos caminos del copismo y de la influencia. “”Noche tras noche recuerdo la escena, y me pregunto por qué los chepos no me encarcelaron:¿Por machismo? ¿Por qué a su manera también te juzgaron? Bueno… un bar sin peleas no es un bar. Y yo sin vos esa noche fui un ebrio desconsolado que había tocado fondo.

5.            Jota Bueso, logra, según Bloom, la: Demonización, con este término neoplatónico que significa que un ser intermedio -ni divino ni humano-, se introduce en el adepto para auxiliarle, un “movimiento anti-Sublime personalizado”, Bloom describe una ratio reversionaria en la cual el nuevo poeta se abre a lo que cree un poder del poema-padre, que no pertenece al padre propiamente dicho, sino a una gama del ser que está más allá de ese precursor. También se distingue de la Apophrades: (“maldito”, en referencia a los infortunados días atenienses en que los muertos regresaban para volver a habitar las casas en que habían vivido). En este caso “El poeta posterior en su fase final, abrumado por una soledad imaginativa que es casi un solipsismo, abre tanto otra vez su propio poema a la obra del precursor, que en un primer momento podríamos creer que la rueda ha dado un giro completo, y que estamos de vuelta en el rebosante aprendizaje del poeta nuevo, antes de que su fuerza empezara a reafirmarse en las razones revisionarias”.

Relacionados

Recientes

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x
Scroll al inicio