Desarrollo Agenda 2030 y la seguridad alimentaria

Agenda 2030 y la seguridad alimentaria

Según el informe del Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2022 elaborado por la FAO, 1,5 millones de hondureños, lo que equivale al 15,3 % de la población, están sub alimentados.
Nancy Romero

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Cultura (FAO) en la lucha por erradicar el hambre en el planeta y brindar seguridad alimentaria, crea el sitio web FAOSTAT una base de datos estadísticos sobre alimentación y agricultura de más de 245 países y 35 regiones, desde 1961 hasta la actualidad.

En este portal se encuentran dominios como Producción, seguridad alimentaria y nutrición, balances alimentarios, comercios, precios, costo y asequibilidad de una dieta saludable, alimentación y dietas.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) La incidencia del hambre en el mundo se mantuvo relativamente sin cambios de 2021 a 2022, pero sigue estando muy por encima de los niveles anteriores a la pandemia de COVID-19, ya que afectó a alrededor del 9,2 por ciento de la población mundial en 2022, frente al 7,9 por ciento en 2019.

El Marco estratégico de la FAO para 2022-2031 busca respaldar la Agenda 2030 mediante la trasformación hacia sistemas agroalimentarios MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, para conseguir una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás. 

Sitio web FAOSTAT.https://www.fao.org/faostat/en/#home

¿Qué es la agenda Global 2030 y cuándo fue aprobada?

La Agenda 2030 presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros. 

Alicia Bárcena, Secretaria de la CEPAL manifestó que la nueva agenda construye un hito en el proceso de construcción de Sociedades más igualitarias en armonía con el medio ambiente, los 17 objetivos de desarrollo sostenibles (ODS) son universales e integran las dimensiones económicas, sociales y ambientales, educación, seguridad alimentaria, protección de los océanos la biosfera, cambio de producción y consumo.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas que la suscribieron y es la guía de referencia para el trabajo de la comunidad internacional hasta el año 2030. 



Fuente: https://www.fao.org/faostat/en/#home

La FAO en Honduras

Honduras es parte de los 34 países fundadores de la FAO y el acuerdo de establecimiento para de la Representación en el país se firmó el 24 de noviembre de 1978, para intensificar y focalizar el apoyo al Gobierno en los sectores agrícola, pesquero y forestal y desarrollar proyectos en beneficio de la población hondureña para erradicar el hambre.

Según el informe del Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2022 elaborado por la FAO, 1,5 millones de hondureños, lo que equivale al 15,3 % de la población, están sub alimentados -personas que no consiguen alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de energía alimentaria mínimas.

La representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Tegucigalpa, Fátima Espinal, aseguró que las personas con menos recursos no tienen acceso a una dieta saludable, por lo que optan por comprar alimentos poco nutritivos, lo que pone en riesgo su salud por el aumento del sobrepeso o la escasa deficiencia de micronutrientes.

Debido a esta mala alimentación, la población hondureña corre el riesgo de aumentar los índices de sobre y diabetes, una enfermedad metabólica crónica que según informes del 2023 alrededor de 1.5 millones de hondureños son diagnosticados con esta enfermedad.

Proyectos impulsados para erradicar el hambre en el Territorio hondureño

SAG-PRONADERS ha invertido aproximadamente 236 millones 656 mil lempiras en   obras sostenibles, brindando accesibilidad de alimentos para todo el año. 

Algunos de los proyectos que se desarrollan con el fin de erradicar el hambre en Honduras son: Huertos escolares y familiares, invernaderos, silos metálicos y reforestación, asimismo, se ejecutarán obras de beneficios húmedos de café, sistemas de riego por goteo y reservorios de agua en zonas agrícolas del país, lo que garantizará alimentos sanos y nutritivos. 

Unos 36 mil hondureños del sector rural han sido beneficiados con el programa Cajas Productivas rurales, brindando a la población autosostenibilidad, modernización y desarrollo.

 ¿Sabías que existe el día mundial de la alimentación?

Cada 16 de octubre desde el año 1979 se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, Una celebración promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el claro objetivo de disminuir el hambre en el mundo, propósito que también busca la Agenda 2030 con su meta de hambre cero.

Fuente: https://www.fao.org/faostat/en/#home

Relatos

María López nos relata cómo la vida en el campo era más sana a principios del Siglo XX:

Mi tío Espectación Corrales nació en Liure El Paraíso, Honduras en 1914, se crio en el seno de una familia agrícola, ellos cultivaban sus propios alimentos que actualmente denominamos como alimentos orgánicos, o huertos familiares.

A la edad de 7 años le enseñaron a sembrar y a cuidar los cultivos de maíz, frijoles, sandias y melones, algunas vacas, gallinas y pavos, nos relató que en 1930 a la edad de 16 años su papá le enseño a limpiar “la milpa” o cultivo, ellos no utilizaban las grandes máquinas industriales modernas, ellos usaban algo más rudimentario el machete y un azadón, la maleza era arrastrada y amontonada con un palo que tuviera un gancho y entonces esta era soterrada en un agujero luego cuando esto se descomponía después de varios días, y ellos seguidamente utilizaban este abono de desperdicios orgánicos  colocándolos en la raíz de los cultivos.

Fotografías corresponden a los municipios de El Triunfo, Namasigüe del Departamento de Choluteca.

El sistema de riego que usaban era “los cumbos” recipientes elaborados de jícaros de calabaza, y caminaban desde horas muy tempranas al río grande o Cholulteca también menciona que sembraban de acuerdo al calendario lunar que aparecía en el Almanaque de Brístol la luna llena era la más esperada, los meses ideales para sembrar eran los más lluviosos: mayo, junio y julio en estos meses las cosechas eran muy productivas.

Jamás usaron los fertilizantes o productos químicos porque no tenían la facilidad para trasladarse ni su economía era muy favorable. Él me contaba que no se andaba “quemando la tierra” con fertilizantes, ya que eran malos para la tierra y las plantas.

Constantemente revisaba los cultivos si tenían las hojas amarillas, o si la raíz o el tallo estaban secos, y si estos tenían “plaga” refriéndose a unos pequeños gusanos, que los quitaba manualmente.

Doña María Recuerda que las sandias y los melones eran deliciosos, muy dulcitos y de colores vibrantes, mientras que actualmente debido al uso excesivo de fertilizantes la tierra se ha debilitado las frutas son insípida y pálidas, también manifiesta que las plantaciones de maíz y frijoles eran muy buenas, las mazorcas eran muy grandes y cada matita tenía de 3 a 4 elotes, ya que el clima de invierno no fallaba, y en la actualidad a veces los cultivos se secan por la falta de lluvias o el fenómeno del niño o por inundaciones provocadas por el fenómeno de la niña ambos fenómenos provocados por el cambio climático.



«No puedes construir un mundo pacífico sobre estómagos vacíos y miseria humana».

Norman E. Borlaug/Agrónomo, Premio Nobel de la Paz 1970

Relacionados

Recientes

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x
Scroll al inicio