MUJERES TRANS A TRAVÉS DE LOS 50+
EPISIODIO I
Zafiro, Abigail y Julissa, tres mujeres trans, comparten sus vidas, y, de cómo han trascendido frente a los mil y un obstáculos que han enfrentado.
El invisible hilo que une las voces de estas tres mujeres trans es la familia y la comunidad LGBTIQ+, sin ellas probablemente, no hubieran logrado llegar a la adultes mayor, concluyen.
Aunque fueron entrevistas por separado, encontramos en cada relato elementos similares, uno de ellos el Estado de Derecho en Honduras no aplica para ellas.
¿De quién son los derechos humanos?
¿Quién tiene el poder de dar y quitar los derechos humanos de las mujeres y personas de la diversidad LGBT?
En Honduras las leyes y las políticas públicas existentes consuman esa visión binaria, homofóbica y sexista, en la que prevalecen privilegios para las personas “hetero normal” , mientras se discrimina a toda persona que sea diferente por su identidad de género y sexualidad, LGBTIQ.
En la consulta hecha a cinco instituciones estatales, se les hicieron las mismas preguntas, ¿Cuál es la política pública que aplican en su institución para las personas LGBT? ¿El personal de su institución está capacitado para dar atención de servicios a personas LGTB, con discapacidad y adultas mayores, LGBT? ¿Cuentan con un Registro de la población LGBT en Honduras?
En esta primera entrega de la Serie OLVIDADAS, conoceremos en la voz de las protagonistas de estas tres historias, en los siguientes episodios, demostramos el largo camino a recorrer para que en el país se cuenten con verdaderas políticas públicas con enfoque a la diversidad de género y a los derechos humanos de las personas de la diversidad LGBTIQ+.
ZAFIRO ALEXANDRA DE LA CRUZ –
“Solo pido respeto”
“Este mundo sería aburrido sino hubiera diferencias”
Hoy en día parece que ha cambiado, pero la verdad las palabras y la violencia psicológica son más fuerte que los tomates que les tiraban en los ochenta a las mujeres trans; recuerda, Zafiro.
Zafiro, evoca una época, la de los ochenta y de cómo se ha transformado la sociedad hondureña de nuestros días, incluso para las mismas personas de la diversidad LGBTIQ+, antes no comprendían lo que significa ser una mujer trans.
Conversar con esta docente universitaria marca un hito en la historia de la diversidad LGBTIQ+ de Honduras.
Viendo en retro, los últimos meses del año 2023, en los que, se ha lanzado una campaña de cacería hacia las personas LGBTIQ+, sus perseguidores solo muestran un odio sin sentido, impulsado por grupos religiosos y ultraconservadores que arengan en nombre de la “sociedad de padres de familia” y abonan a la ya deteriorada polarización generada por políticos y funcionarios públicos.
¿QUÉ SIGNIFICA VIVIR TU VIDA CON UN NOMBRE QUE NO QUERÉS?
Una activista incasable por los derechos de las personas de la diversidad en Honduras, ella comparte con orgullo su alegría de vivir dedicada al rescate de la memoria histórica de las personas LGBTIQ+. En su relato nos transmite esa rebeldía y lucha para no ser borradas, olvidadas y se respeten sus derechos humanos, ella reafirma que la lucha se realiza con acciones, tiene claro que las inclusiones más que palabras, es actuar porque se cumplan, demanda la importancia de acceso a contar con espacios seguros como ser una casa refugio, a un empleo digno, a educación y a servicios de salud especializados para las personas LGBTIQ+.
Deja claro, hay otras formas de hacer activismo con personas no organizadas, vio la oportunidad de llevarlo a la realidad a través de Archivo Honduras Cuir donde aporta su banco de imágenes con más 800 fotos, tomadas en 35 años de vida y realiza los recorridos guiados.
Parte de su esfuerzo por no ser olvidadas, la lleva al cine para abordar la violencia que enfrentan las mujeres trans, participa en el corto “El Ataúd” y Abigail, además participa dando su voz y testimonio de vida en diferentes espacios de arte y cultura, pero también en la UNAH con el fin de sensibilizar y educar a la población joven sobre los derechos humanos de las personas de la diversidad.
JULISSA OVIEDO SOTO. 35 AÑOS DE EDAD
Estudiante universitaria de la carrera de periodismo y comunicación en la UNAH, define su identidad de género durante la pandemia. Ella reconoce en su abuela y su familia son su pilar para seguir adelante, el autocuidado fue el principal legado que le dejo su abuela y su madre.
Para ella, ser parte de la asociación y colectivo universitario ha sido fundamental para interactuar con otras jóvenes de la diversidad sexual y de género. Actualmente, realizan acciones para demandar leyes a favor de las personas de la diversidad, entre esta ley de espacios seguros y la ley de identidad de género, no es correcto que te llamen por tu nombre muerto, expresa.
En la carrera de periodismo, hasta ahora no ha sufrido acoso y es respetada por sus pares y personal docente, pero sabe de otras carreras en las que son docentes los que acosan, de ahí que impulsan foros públicos en la plaza para denunciar esta situación y demandar la pronta actuación de las autoridades universitarias.
DATOS: CONADEH, SEDESOL y SESAL, coinciden en su respuesta, actualmente en Honduras no existe o no se cuenta con una política pública específica para las personas LGBTIQA+. A excepción del INE respondió la solicitud de acceso a información con escueto vea el sitio web del INE.
CRÉDITOS Este reportaje fue realizado con el apoyo de la Fundación Internacional de las Mujeres en los Medios (IWMF, por sus siglas en inglés) a través de la iniciativa ¡Exprésate! En América Latina por un periodismo más incluyente. Al Colectivo Unidad Color Rosa, por sugerir en entrevista previa la importancia de retomar en trabajos periodísticos a las Mujeres Trans mayores de 50 años, así lo dijeron, están Olvidadas, se nos olvida que nosotras también vamos a ser adultas mayores. La esperanza de vida de las mujeres trans y de las personas LGBTIQA+ ha aumentado en comparación con los años 80, 90 y 2000.