Oscar Sierra-Pandolfi
Fuente de imagen:
El periodismo en Choluteca en su historia ha sido escaso. Primero porque se confunde el acto de hacer locución con efectuar el periodismo. Aunque la historia local registra como periodistas a Guillermo Arias Carlos Varela, Juan Ramón Aguilera Z. Sobresalieron en el arte radiofónico en las décadas del 70 y 80. Se me escapan otros nombres. Aunque en el periodismo escrito no se debe olvidar que el primero en estudiar periodismo como profesión y que lo hizo en el extranjero fue el poeta modernista Ramón Padilla Coello cuando fue a la selva negra, en Alemania, a principios del siglo XX. Dirigió el periódico el Alacrán. Además del poeta Adán Coello, hermano del autor del himno nacional.
La llegada de la radiodifusión fue un espacio enorme para que la población se mantuviera informado, de ahí que surgen géneros periodísticos de índole informativa. Muy pocas veces investigativo y de opinión. Los posibles periodistas acostumbraban a leer los periódicos para poder reproducir la información. Luego de ello, la radiodifusión desde la producción periodística estuvo vinculada al desarrollo económico, servían como medios de publicidad. Fue el punto, que hizo que muchos comunicadores bailaran al son del cheque, lo que convertiría al periodismo en un negocio redondo. Aunque con el surgimiento de la escuela de radio, en los “70” en época de las dictaduras militares. La radio “paz” jugó un papel muy importante en la sociedad, generando voz en los pueblos de tierra adentro, donde se involucra como ente educador. Considerando que Radio “Valle”, ha sido uno de los medios donde se ha profesado dignamente el periodismo radiofónico con audacia y responsabilidad, sin claudicar a sus periodistas que compran sus espacios, pero que no se le quita su libertad de difusión.
Luego aparecen, las casas de televisión, donde el periodismo se trasmuta en televisiva, con el simple hecho, de confundir la producción de un periodismo radiofónico en televisión. Todo ello, se debía a la poca preparación científica y metódica de muchos que se autonombraban periodistas. Con la hegemonía publicitaria han surgido cualquier cantidad de noticieros, han surgido cualquier cantidad de maquila de seudoperiodistas. Ser presentador no es ser periodista. Reportar notas rojas, amarillas no es hacer periodismo, recibir denuncias no es hacer periodismo. El periodismo tiene que ver con el conocimiento teórico de generar noticias, información, investigación, entrevistas, reportajes, en otras palabras, saber de ciertos parámetros sociales y técnicos que nos lleven a proceder sistemáticamente, en producir información, en generar audiencia. Lógicamente, que sí, el periodismo, lleva ese escalpelo, de pertenecer al pueblo, pues, por una parte, pueda que el medio de información refine y filtre lo que va a informar, la autocensura. La participación ciudadana en el periodismo es un enfoque reciente que surge en Colombia y en otros países latinoamericanos. Que le dan un salto cualitativo al periodismo popular e ilustrativo. Aunque referirse al periodismo según el medio o según el tiempo degenero, es un asunto que habría que tratar con más espacio.
Recientemente, mi amigo, el licenciado periodista José Onorio Cruz, ha planteado desde ya década y media, un periodismo que ha abierto una vía fuera del camino, en la dirección correcta, nos parece que su perspectiva es ética, trasparente, independiente, sin maquillajes, sin estímulos políticos, ni estipendios económicos. Un periodismo social, cambio crucial, información combativa, opinión en la yugular, participación sin pelos en la lengua, destapa la olla, siempre respetando las leyes del libre pensar y de difusión, enemigo de la calumnia y del perjurio. Por ello, su periodismo, va introyectado a la investigación, para dar el paso, a lo informativo, y generar un ambiente de opinión publica variada, sin partidismos, ni religiones, siempre con tolerancia y respeto a la calidad de vida de la población.