Por: Dragan Bukovički
Impacto de las sanciones comerciales de Estados Unidos en 2024 y 2025 en Brasil, Guatemala, Venezuela y Nicaragua
En 2024 y 2025, Estados Unidos intensificó las sanciones económicas y comerciales contra varios países latinoamericanos, afectando sus economías de manera diversa. A continuación, analizamos cómo estas medidas han influido en Brasil, Guatemala, Venezuela y Nicaragua, considerando sus estructuras exportadoras, niveles de exposición y respuestas estratégicas.
Brasil: Diversificación y adaptación estratégica
Brasil, con una estructura exportadora diversa, ha enfrentado desafíos derivados de las sanciones y aranceles impuestos por Estados Unidos. En 2025, el déficit comercial de EE. UU. con Brasil se incrementó, parcialmente por la anticipación de compras antes de la implementación de un arancel global del 10%. Para mitigar los efectos, Brasil ha reforzado sus relaciones comerciales con la Unión Europea y China, buscando diversificar sus mercados y reducir la dependencia del comercio con EE. UU.
Guatemala: Impacto directo en exportaciones
Guatemala sufrió un impacto directo debido a la imposición en 2025 de un arancel del 10% a sus principales productos exportados a Estados Unidos, incluyendo café, mango y macadamia. Esta medida provocó pérdidas millonarias para los exportadores guatemaltecos, afectando especialmente al sector agrícola. La situación ha generado tensiones en las cadenas de valor y ha obligado a buscar nuevos mercados para compensar las pérdidas.
Venezuela: Resiliencia y adaptación digital
Venezuela ha enfrentado sanciones económicas severas desde años anteriores, que han limitado su acceso a divisas y transacciones internacionales. Sin embargo, en 2024 mostró un crecimiento económico récord del 9%, gracias a políticas internas y al uso creciente de criptomonedas para sortear las limitaciones financieras. En 2025, la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para miles de venezolanos residentes en EE. UU. añadió presión social y económica, pero el país continúa adaptándose mediante mecanismos alternativos de comercio y financiamiento.
Nicaragua: Estabilidad macroeconómica y desafíos políticos
A pesar de las sanciones internacionales, Nicaragua logró mantener una estabilidad macroeconómica notable en 2024, con un crecimiento del PIB real de aproximadamente 4.5%. Esto se ha debido a políticas económicas prudentes y un fuerte flujo de remesas. No obstante, las sanciones han limitado la inversión extranjera directa, lo que ha llevado al gobierno nicaragüense a buscar apoyo económico e inversión en países con afinidades políticas como China, Rusia e Irán.
Conclusión
Las sanciones comerciales y económicas impuestas por Estados Unidos en 2024 y 2025 han tenido impactos variados en América Latina, condicionados por la estructura económica de cada país y su nivel de dependencia del mercado estadounidense. Brasil enfrenta desafíos en sus exportaciones, pero busca diversificación, Guatemala sufre un golpe directo en productos agrícolas claves, Venezuela muestra resiliencia a través de la innovación financiera y Nicaragua mantiene estabilidad aunque enfrenta limitaciones para atraer inversiones.
Este panorama subraya la importancia de contar con estrategias comerciales diversificadas y acuerdos multilaterales que permitan a los países latinoamericanos enfrentar las presiones del proteccionismo y las sanciones unilaterales en un contexto global cada vez más complejo.
El presente es un artículo en alianza con https://latam.rs/